Actos de la Fiesta de Moros y Cristianos de Murcia
Lunes noche. pregón y encendido de luces de las Fiestas
Los actos de septiembre se inician el primer lunes de la Feria de Septiembre, con el pregón de las fiestas de Moros y Cristianos.
Normalmente se realiza en el Teatro Romea, si bien ha habido años en los que se realizaba en el Palacio del Almudí, entorno medieval acorde con la fiesta y cercano al campamento. Sin embargo el aforo es mucho menor que el del Teatro Romea.
Cada año la Junta Directiva de la Federación elige un pregonero para la fiesta. El perfil de la persona es muy diferente cada año: personajes de la cultura, de la ciencia, de la historia y de la política. El objetivo es siempre el mismo, seleccionar a una persona que pueda hablar de nuestras fiestas y ser un altavoz de las mismas.
El pregón tiene como objetivo ensalzar la fiesta, sus gentes y los actos que se realizan. Una vez finalizado, se realiza un desfile informal con música de pasodoble hasta el campamento, donde se realiza el encendido de luces e inauguración del campamento.
El campamento es un espacio físico en el que cada grupo festero tiene un espacio que decora de acuerdo al tipo de grupo que es y a su historia. Es un sitio amplio, en el que caben los 15 grupos y donde se comparte conversación, comida y bebida durante toda la semana.
El campamento se inaugura la noche del lunes, finalizado el pregón. El acto oficial consiste en el corte de una cinta, la izada de banderas al ritmo del himno nacional, y a continuación el encendido de luces del campamento.
El campamento se encuentra abierto al público general desde las 9 de la noche.
Martes. Presentación de abanderadas
El martes por la noche se realiza la presentación de abanderadas junto a la torre de la cadena en la Catedral de Murcia.
En este acto se realiza la presentación de todas las abanderadas a la sociedad murciana, tanto las abanderadas mayores como las infantiles, al son de la música que ellas mismas han seleccionado para la ocasión. Es un momento para disfrutar, tanto ellas como los festeros de sus grupos. En el acto también participan normalmente ballets cuyos integrantes son miembros de los grupos.
Viernes noche. Acto de bienvenida a la Fiesta
El viernes por la noche se realiza un primer desfile, en el que todos los grupos desfilan al son de música de pasodoble desde la zona de la Universidad hasta la puerta del Ayuntamiento.
Cada grupo lleva su banda de música, mostrando a los viandantes la alegría de la música y de los desfiles.
En la puerta del Ayuntamiento les espera el Alcalde y los cargos festeros. Una vez que han llegado todos los grupos, el alcalde, autoridades y cargos suben al balcón del Ayuntamiento desde donde el Alcalde dedica unas palabras alegres y desenfadadas a los festeros. A continuación se lanza un castillo de fuegos artificiales mientras suena el himno de la Federación y el himno a Murcia.
Para finalizar, los grupos se dirigen al Campamento Festero donde el Alcalde y autoridades izan las banderas de Murcia, la Comunidad Autónoma, España y Europa mientras suena el himno nacional. En ese momento se da por inaugurado el campamento.
Sábado tarde. Gran desfile
El sábado por la tarde-noche se realiza el gran desfile en el que todos los grupos muestran sus mejores galas. Los grupos se ordenan por bandos, el bando moro y el bando cristiano. Cada año se cambia el orden de forma que si un año sale primero el bando moro el año siguiente sale primero el bando cristiano.
El desfile empieza en el castizo Barrio del Carmen, y finaliza en la Plaza de la Fuensanta. Un itinerario en el que la parte que a todos los festeros les impacta más es el momento en el que al cruzar el Puente Viejo, se puede ver la Gran Vía de Murcia llena de gente de luz y de festeros. Una visión que queda en la memoria para el resto de la vida.
La Gran Vía se engalana con luces especiales para la ocasión, con sillas y tribunas para las personas que quieren verla y con faldones a los lados de las sillas que le dan mayor prestancia y elegancia al desfile.
Domingo mañana. Diana infantil
El domingo por la mañana en la Plaza de Santo Domingo se realiza la diana infantil, un evento pensado para los más pequeños en el que desfilan ellos solos con una banda de música.
El evento está organizado por el Cuartel de Caballeros del Temple.
Domingo tarde. Ofrenda floral a la Virgen de la Arrixaca
El domingo por la tarde se realiza la ofrenda floral a la Virgen de la Arrixaca, antigua patrona de Murcia y cuya imagen se encuentra en la Iglesia de San Andrés.
La ofrenda está organizada por el grupo Orden de Santiago. Se invita a todos los festeros a realizar una pequeña ofrenda floral a la Virgen, que se coloca en el altar mayor de la Iglesia con motivo de este acontecimiento.
La Virgen de la Arrixaca fue la patrona de Murcia desde la época del Infante Alfonso hasta mediados del siglo XX.
En el mismo acto muchos festeros que han tenido hijos durante el año realizan la presentación del niño ante la Virgen, llegando incluso algunos a bautizarlos durante el acto.
Una vez finalizado el acto, se realiza el alarde de arcabucería.
Domingo tarde. Alarde de arcabucería
Las fiestas de Moros y Cristianos a nivel nacional llevan asociada la pólvora. No se entiende una fiesta de estas características sin arcabuces de todos los tamaños y pólvora que disparar.
El alarde de arcabucería congrega a decenas de festeros a utilizar sus arcabuces disparando al aire, con un estruendo enorme que va recorriendo las calles de Murcia y llenando de pólvora quemada a las personas que lo ven. Rememora tiempos pasados en los que se disparaba en honor a los santos de las parroquias.
El control tanto del recorrido como de los arcabuces, de la pólvora y de los festeros participantes es máximo, debiendo pasar múltiples controles para poder participar del acto
Domingo noche. Embajade la Fundación de la ciudad de Murcia
El domingo por la noche se realiza la primera de las dos representaciones más importantes, la embajada que relata los acontecimientos que precedieron a la fundación de la ciudad de Murcia, llamada por entonces Mursiya.
Se realiza en la Plaza del Cardenal Belluga, teniendo como marco el Palacio Episcopal y la puerta de la Catedral, donde se alzaba la antigua mezquita de la ciudad.
De ella ya hemos hablado anteriormente. Indicar en este punto que la totalidad de los participantes son voluntarios, festeros que realizan su papel de forma completamente desinteresada.
Lunes. Entrada triunfal del Infante Alfonso de Castilla
El lunes por la tarde-noche se realiza el último desfile de fiestas, que representa la entrada triunfal del Infante Alfonso de Castilla a la ciudad de Murcia, para posteriormente recibir las llaves de la ciudad de manos del rey moro Ibn Hud al Infante.
El desfile, de menor duración y espectacularidad, se realiza desde el inicio de la Gran Vía hasta la Plaza del Cardenal Belluga, lugar donde se realiza la Embajada.
A la finalización del desfile se inicia la Embajada de la Entrega de Llaves.
Lunes. Entrada triunfal del Infante Alfonso de Castilla
Lunes. Embajada de la entrega de llaves
Se realiza la representación teatral de la entrega de llaves del Rey Ibn Hud al Infante Alfonso de Castilla.
En la misma se produce un coloquio entre los embajadores que reflexiona sobre los valores y caracteres de moros y cristianos.
Es el colofón a una semana de fiestas intensa.